No, el título no contiene una errata. “De cómo las TIC están transformando la micro-micro-economía” surge en relación a la aparición, un año más, por parte de Telefónica de su informe “La Sociedad de la Información en España” y será explicado al final de esta entrada.
Los datos que presenta no son ninguna novedad, al menos exageradamente. Parece que la utilización de las TIC o nuevas tecnologías se consolida en nuestro país ya que son 24, 8 millones de personas entre 16 y 74 años los que se conectaron a Internet en 2013. Esto supone unos 700 mil usuarios más que el año anterior. Además el uso de Internet se extiende y un86% se conecta todos los días. Crecieron la fibra óptica y la banda ancha móvil así como el uso de smartphones.
Y cómo no, el comercio electrónico sigue subiendo puntos. Según los datos del informe, durante el primer trimestre de 2013 las compras por internet mostraron un incremento del 15,1% hasta situarse en los 2,8 millones de euros de volumen de negocio (43,5 millones de operaciones)
De las conclusiones del informe destaco especialmente una que apunta a que las TIC están transformando en España la micro-economía. Para Teléfonica esto se debe a que Internet ofrece nuevas fórmulas de relación con proveedores, canales de comunicación entre empresas, etc.
En este punto, es donde el título cobra todo su sentido. Los redactores del informe de teléfonica hacen alusión, al menos así lo creo yo, a ese tipo de micro-economía presente en Pymes y otras empresas medianamente medianas (valga la redundancia) Pero, también, considero que las TIC están jugando un papel muy importante a otros niveles, a un nivel micro más profundo (de ahí el doble “micro”)
Gracias a las TIC y al código libre, los CMS…., etc. los pequeños comerciantes (pequeños-pequeños) aquellos que tienen una ferretería, un herbolario…pueden montar por muy poco dinero (casi gratis) su pequeña tiendita online y expandir sus ventas más allá del barrio físico en el que se enclavan. Y también, cómo no, pienso en todos/as aquellos/as artesanos/as esporádicos. (¿Quién no tiene un amigo o amiga que fabrica, de vez en cuando, pendientes, bolsos… dignos de cualquier tienda de marca?) Estos artesanos/as que antes sólo podían vender a amigos y gente cercana puede mostrar su arte al mundo en una ventana sin límites.
Con la maldita crisis que tenemos encima, (y que parece que nunca va a terminar) las TIC nos ofrecen la oportunidad de reciclarnos. De sacar ese pequeño empresario o empresaria que llevamos dentro y aunque no consigamos ser un Amancio Ortega (yo, sinceramente, tampoco lo deseo) sí que podemos ser unos micro-amancios y generar nuestras propias marcas o expandir la que ya tenemos.
¿No es esta una gran fórmula de desarrollo comunitario?¿Y no es un ámbito de trabajo social el desarrollo comunitario? ¡Viva, pues, la micro-micro economía gracias a las TIC!
Haga click para enviar una reseña
Si pero...
Estoy de acuerdo pero creo que las tecnologías también pueden hacer que la gente es´te más excluida sino sabe su uso